Genocidio en Gaza - Quién lo llamó así
“Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor. Si un elefante tiene su pata sobre la cola de un ratón y dices que eres neutral, el ratón no apreciará tu neutralidad.”
— Desmond Tutu
Introducción
Calificar las acciones de Israel en Gaza como genocidio no es una retórica incendiaria; es la aplicación precisa del derecho internacional a pruebas abrumadoras. Según la Convención sobre Genocidio de 1948, reconocer un genocidio no es opcional: impone obligaciones vinculantes a los Estados para prevenirlo y castigarlo. Mirar a Gaza hoy y seguir negándose a llamarlo genocidio es ponerse del lado del opresor.
Directrices filtradas de medios de comunicación y formulaciones cautelosas de instituciones como las Naciones Unidas revelan una evitación deliberada de la palabra “genocidio”. Pero las palabras importan: el genocidio es un crimen bajo el derecho internacional, no una metáfora. Negarlo cuando se ha alcanzado el umbral es habilitarlo. Como advirtió Tutu, la neutralidad frente a una grave injusticia es complicidad.
Este ensayo documenta las declaraciones, hallazgos legales y advertencias —de Estados, organizaciones, expertos y tribunales— que han atravesado la conspiración del silencio, nombrando la agonía de Gaza por lo que es.
Declaraciones explícitas de genocidio
- Centro Europeo para los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR, Berlín) — 10 de diciembre de 2024: Concluyó que Israel está cometiendo genocidio en Gaza.
- Amnistía Internacional Alemania — 29 de julio de 2025: Declaró que la política deliberada de hambruna de Israel constituye genocidio.
- Medico International — 29 de julio de 2025: Condenó la destrucción sistemática de Gaza como genocidio.
- Turquía — Presidente Erdoğan: Suministró documentos a la CIJ para probar el genocidio de Israel.
- Sudáfrica — Enero de 2024: Presentó un caso de genocidio contra Israel ante la CIJ.
- Organización de Cooperación Islámica (OIC) — Diciembre de 2023: Declaró la guerra de Israel como “genocidio masivo” y apoyó el caso de Sudáfrica.
- Arabia Saudita — Príncipe heredero Mohammed bin Salman, noviembre de 2024: Llamó a la campaña de Israel “genocidio colectivo”.
- Malasia, Indonesia, Pakistán — Respaldaron explícitamente el marco de genocidio en las audiencias de la CIJ.
- Comité Especial de la ONU sobre Prácticas Israelíes — Noviembre de 2024: Encontró que las acciones de Israel son “consistentes con las características del genocidio”.
Hallazgos legales
- Corte Internacional de Justicia (CIJ), Sudáfrica contra Israel (2024) — Encontró un “riesgo plausible de genocidio” en Gaza; emitió medidas provisionales ordenando a Israel prevenir actos genocidas y permitir la ayuda humanitaria.
- CIJ, Bosnia contra Serbia (2007) — Estableció que los Estados tienen el deber de actuar una vez que son conscientes de un riesgo grave de genocidio, utilizando todos los medios razonablemente disponibles.
- Consenso académico y de expertos (2023–2025):
- Raz Segal (experto en genocidio): Llamó al asalto de Israel “un caso de libro de texto de genocidio”.
- William Schabas (ex presidente de la investigación de la ONU sobre Gaza): Confirmó que están presentes los elementos del genocidio.
- Francesca Albanese, Balakrishnan Rajagopal, Chris Sidoti y más de 800 académicos han firmado cartas públicas o emitido declaraciones aplicando el marco de genocidio a Gaza.
Evitación del término “genocidio” por parte de los medios e instituciones
- New York Times: Un memorando editorial filtrado en 2024 instruyó a los periodistas a evitar términos como “genocidio”, “limpieza étnica” y “Palestina”. Prefirieron un marco “de guerra” esterilizado; los términos emotivos se reservaron para las víctimas israelíes.
- Medios occidentales: Los principales medios rara vez aplicaron términos como “masacre” o “matanza” a los palestinos, incluso en medio de muertes masivas de civiles.
- Naciones Unidas:
- Altos funcionarios (por ejemplo, Tom Fletcher, Martin Griffiths) advirtieron en 2025 sobre un genocidio en desarrollo.
- Sin embargo, la ONU como institución insiste en que solo los tribunales pueden hacer determinaciones formales de genocidio, una postura legal a menudo utilizada para justificar la neutralidad política.
- Aclaración: No existe ninguna barrera legal que impida a las agencias de la ONU o a los Estados miembros reconocer el genocidio cuando están presentes sus características. El juicio legal de los tribunales no es un requisito previo para el reconocimiento moral o político.
Esta evitación —tanto en los medios como en las instituciones internacionales— ilustra la afirmación central del ensayo: la neutralidad es complicidad, el silencio es negación.
Deber de los Estados para actuar
La Convención sobre Genocidio (1948) y el fallo de la CIJ en Bosnia (2007) son inequívocos: una vez que un Estado tiene conocimiento de un riesgo grave de genocidio, tiene el deber legal de actuar para prevenirlo. Este deber no es simbólico ni retórico: requiere medidas concretas.
Los Estados deben emplear todos los medios razonablemente disponibles para influir en el perpetrador y detener el genocidio. Esto incluye:
- Convocar o expulsar embajadores
- Cortar las transferencias de armas
- Imponer sanciones económicas y diplomáticas
- Perseguir órdenes de arresto internacionales
- Y, si es necesario, considerar una intervención militar colectiva bajo el Capítulo VII de la Carta de la ONU
La obligación es tanto de conducta como de resultado: los gestos no son suficientes. La inacción es complicidad.
Como declaró Mario Savio en 1964:
“Llega un momento en que el funcionamiento de la máquina se vuelve tan odioso, te enferma tanto el corazón, que no puedes participar. Ni siquiera puedes participar pasivamente. Y tienes que poner tus cuerpos sobre los engranajes y sobre las ruedas, sobre las palancas, sobre todo el aparato, y tienes que hacer que se detenga. Y tienes que indicar a las personas que lo dirigen, a las personas que lo poseen, que a menos que estés libre, la máquina será impedida de funcionar por completo.”
La maquinaria del genocidio sigue triturando en Gaza. Los Estados que miran para otro lado, o peor, arman al perpetrador, engrasan sus ruedas.
Nota final
La Corte Internacional de Justicia se atreve a pontificar sobre salvar el planeta con elevados fallos climáticos, pero titubea frente a un genocidio activo y televisado. Gaza ha sido pulverizada en un cementerio de vidas destrozadas, mientras que aquellos con el poder de intervenir —los Estados que firmaron la Convención sobre Genocidio— permanecen paralizados por la política o son cómplices a través del apoyo.
Esta es la culpa de quienes armaron la masacre, silenciaron la verdad y protegieron al perpetrador mientras Gaza ardía.
Imagina —tu pueblo forzado a vivir en tiendas bajo un bombardeo implacable, hambriento, sin medicinas, viendo morir a tus hijos uno por uno, mientras los Estados más poderosos del mundo arman la masacre y se atreven a hablar de “neutralidad”.
La neutralidad no es neutralidad. Es ponerse del lado del opresor.
Esta hipocresía no merece más que la condena. La historia recordará no solo a los perpetradores de este genocidio, sino también a los cómplices.
Referencias
- Medidas provisionales de la CIJ – Corte Internacional de Justicia, “Aplicación de la Convención sobre la Prevención y el Castigo del Crimen de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica contra Israel), Orden del 26 de enero de 2024.”
- Bosnia contra Serbia – Fallo de la CIJ, “Caso relativo a la aplicación de la Convención sobre la Prevención y el Castigo del Crimen de Genocidio (Bosnia y Herzegovina contra Serbia y Montenegro), Sentencia del 26 de febrero de 2007.”
- Raz Segal – Jewish Currents, “Un caso de libro de texto de genocidio”, octubre de 2023.
- William Schabas – Entrevistas públicas y declaraciones en paneles (2024–2025).
- Francesca Albanese y otros – Cartas conjuntas de expertos de la ONU a los Estados miembros, 2024.
- Memorando de New York Times – Directrices editoriales filtradas, abril de 2024 (vía The Intercept).
- Declaración de la OIC – “Declaración de la Cumbre Islámica Extraordinaria sobre Gaza”, diciembre de 2023.
- Declaración del ECCHR – Comunicado de prensa del ECCHR, diciembre de 2024.
- Amnistía Internacional Alemania – Declaración sobre el hambre como genocidio, 29 de julio de 2025.
- Medico International – Declaración sobre la destrucción de Gaza, 29 de julio de 2025.
- Informe del Comité Especial de la ONU – Informe anual, noviembre de 2024.
- Declaraciones de Estados del Sur Global – Audiencias de la CIJ, 2024–2025.